Barroco
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte
renacentista, cuando las obras de arte se recargan con adornos y los temas se
centran en el desengaño y el pesimismo, el
Barroco es un movimiento cultural y artístico nacido en el siglo XVII, durante una época de crisis en
la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de
esplendor.
El Barroco fue un período de la historia en la cultura
occidental (Europea) que fue una nueva forma Artística, y que desde diferentes
contextos histórico-culturales, cambió la literatura, arquitectura, escultura,
pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. A pesar de manifestarse en Europa, gracias
al colonialismo se difundió en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente
en Latinoamérica.
Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios
del XVIII (dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo (Es el imperio de figuras retóricas, como el hipérbato)
y el Rococó (movimiento artístico nacido en
Francia), en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas
entre países católicos y protestantes.
El Barroco durante los siglos XVIII y XIX el término
“Barroco” tuvo un sentido con el significado de engañoso, caprichoso, hasta que
fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt
(Historiador suizo de arte y cultura) y en el XX, por Benedetto Croce
(Escritor, filósofo, historiador y político italiano) y Eugeni d'Ors (Escritor,
ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte español).
Algunos
historiadores dividen el Barroco en tres períodos: “primitivo” (1580-1630),
“maduro” o “pleno” (1630-1680) y “tardío” (1680-1750).
El arte se volvió más refinado por las ilusiones ópticas
y los golpes de efecto, pero haciendo referencia a como se estaba pasando en
aquella época como penurias económicas en donde el hombre se enfrenta de forma
más cruda a la realidad. Por otro lado esta cruda realidad está bajo la
mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una
cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes
contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la
exageración. En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre la
Luz, Oscuridad, Materia, Espíritu, Lujo, Miseria.
Tema y Finalidad
Se critica y burla sobre la ambición, el poder y el
dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es
otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con
estímulos violentos, de orden sensorial,
sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje
ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. El Barroco es
una época de contrastes que persigue un fin, romper el equilibrio clásico.
Historia
Renacimiento (S. XVI)
|
Barroco (S. XVII)
|
||
El
hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes
de que llegue la muerte.
|
Para el
hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño;
el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la
muerte.
|
||
En el
Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es
el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
|
España,
que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en
un total fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa
de Austria.
|
||
El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, consecuencia de la prolongada
expansión del siglo anterior causada principalmente por el descubrimiento
de América. Las
malas cosechas solo llevaron al aumento del precio de los productos básicos,
provocando hambrunas. El comercio se estancó, y solo floreció en Inglaterra y Países Bajos gracias al comercio con Oriente y
la creación de grandes compañías comerciales, que sentaron las bases del capitalismo y el crecimiento de la burguesía. La mala situación económica se agravó con las
plagas de peste que asolaron Europa a mediados del siglo XVII,
otro factor que creo más miseria y pobreza fueron las guerras, provocadas en su
mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso
de la Guerra de
los Treinta Años (1618-1648). Todos
estos factores causaron una depresión en la población y la pobreza alcanzó la cuarta
parte de la población.
El poder en Europa paso de España a Francia, que fue el más poderoso país del continente,
hasta la ascensión de Inglaterra en el siglo XVIII. Así, Francia y Roma fueron las principales bases
de la cultura barroca que se forjó en Italia,
principalmente en la sede pontificia, Roma,
donde el arte fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de las
ideas contra-reformistas.
Arquitectura
La arquitectura barroca creo unas formas más
dinámicas, con mucha decoración y un sentido escenográfico de las formas y los
volúmenes, cambio la forma del espacio, con preferencia por las curvas cóncavas y convexas, con la atención en
los juegos ópticos (visuales) y el punto de vista del espectador. También cobró
una gran importancia el urbanismo, debido a los
monumentales programas desarrollados por reyes y papas, con un concepto
integrador de la arquitectura y el paisaje que buscaba la recreación espacial
con la expansión de las formas hacia el infinito, entre otras técnicas.
En
sus distintos ámbitos
_Jardinería Barroca
Durante el Barroco la jardinería estuvo muy vinculada
a la arquitectura, con diseños donde resalto el gusto por las formas geométricas.
Su ejemplo fue el jardín francés, caracterizado por mucho
césped con el parterre (nuevo diseño donde
se forman protecciones para las flores centrales con helechos), como en los Jardines de
Versalles.
El gusto barroco por la teatralidad, llevó a la construcción de diversos accesorios
para el jardín como islas y grutas artificiales, teatros al aire libre, menageries de animales exóticos (es una forma de mantener a los animales exóticos en
cautiverio), arcos triunfales, etc. Surgió la orangerie,
una construcción de grandes ventanales para proteger en invierno los naranjos y otras plantas. El
modelo de Versalles fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas.
_Escultura
Barroca
Adquirió el mismo carácter dinámico,
minucioso, expresivo, ornamental, que la arquitectura, destacando el movimiento
y la expresión, partiendo de una base naturalista pero deformada a capricho del
artista. La evolución de la escultura no fue uniforme en todos los países, ya
que en ámbitos como España y Alemania, donde el arte gótico había tenido mucho
lugar, aún existían ciertas formas estilísticas de la tradición local, mientras
que en países donde el Renacimiento había tenido la implantación de las formas
clásicas (Italia y Francia) la perduración de estas es más duradera.
_Pintura Barroca
La
pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas,
se desarrollaron nuevos géneros como los paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas.
El
barroco supone un momento destacando
sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego
Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de
Zurbarán.
La temática en España, católica y monárquica,
es claramente religiosa, los colores son vivos, con
efectos de múltiples focos de luz que crean otras
tantas zonas de sombras las figuras no suelen posar, son captadas con un
movimiento exagerado para darle fuerza a la escena, los cuadros al óleo son
grandes y habitualmente complejos, con varias figuras y de gestos expresivos.
_Música Barroca
Es el estilo musical relacionado con una
época cultural europea, trata de una de las épocas musicales más largas que
existieron, revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la
más influyente, la música del periodo barroco abarca desde el nacimiento de la
ópera en el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la
muerte de Johann Sebastián Bach,
fue un compositor, organista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor
alemán).La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran
florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban
a un profundo conocimiento de los instrumentos.
Principales Creaciones
Narrativo:
“Don Quijote de la
Mancha” de
Don Miguel de Cervantes Saavedra que
nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (España) y murió el 22
de abril de 1616 en Madrid (España).
“Don
Quijote de la Mancha” (Fragmento)
Capítulo
octavo del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y
jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de
felice recordación
En
esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo,
y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La
aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque
ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las
vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra,
y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la
tierra.
–¿Qué
gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos
que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.
–Mire
vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las
aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien
parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el
espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y
diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces
que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran
molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan
puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni
echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en
voces altas:
–Non
fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os
acomete.
Levantóse
en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto
por don Quijote, dijo:
–Pues
aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y
diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea,
pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la
lanza en el ristre, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió con el
primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió
el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí a
caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió
Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló
que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
[…].
Dramático:
“La Dorotea” de Don Lope de Vega que nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid
(España) y falleció el 27 de
agosto de 1635 en Madrid (España)
“La
Dorotea” (Fragmento)
A mis
soledades voy,/de mis soledades vengo,/porque para andar conmigo/me bastan mis pensamientos./No
sé qué tiene el aldea/donde vivo y donde muero,/que con venir de mí mismo/no
puedo venir más lejos./Ni estoy bien ni mal conmigo,/más dice mi
entendimiento/que un hombre que todo es alma/está cautivo en su
cuerpo./Entiendo lo que me basta/y solamente no entiendo/cómo se sufre a sí
mismo/un ignorante soberbio./De cuantas cosas me cansan/fácilmente me
defiendo,/pero no puedo guardarme/de los peligros de un necio./Él dirá que yo
lo soy,/pero con falso argumento,/que humildad y necedad/no caben en un
sujeto./La diferencia conozco/porque en él y en mí contemplo/su locura en su
arrogancia,/mi humildad en mi desprecio./O sabe naturaleza/más que supo en este
tiempo,/o tantos que naces sabios/es porque lo dicen ellos./"Sólo sé que
no sé nada",/dijo un filósofo haciendo/la cuenta con su humildad,/adonde
lo más es menos./No me precio de entendido,/de desdichado me precio,/que los
que no son dichosos/¿cómo pueden ser discretos?/No puede durar el mundo,/porque
dicen, y lo creo,/que suena a vidrio quebrado/y que ha de romperse
presto./Señales son del juicio/ver que todos le perdemos,/unos por carta de
más,/otros por carta de menos.[…].
(final)
No
lloréis, ojuelos,/porque no hay razón/que llore de celos/quien mata de amor./Si
puede matar/no intente morir/si hace con reír/más que con llorar./Si queréis
vengar/lo que muerto habéis,/¿por qué no tenéis/de mí compasión./No lloréis,
ojuelos,/porque no hay razón/que llore de celos/quien mata de amor.
Lírico:
“Es hielo abrasador” de
Don Francisco de Quevedo que nacido un
14 de septiembre de 1580 en Madrid, España y falleció un 8 de septiembre de
1645 en Villanueva de los Infantes, España
Es hielo abrasador
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario